sábado, 25 de septiembre de 2010

METALEPSIS (PÁGINA 92-99)

te ideal,  y les impide coexistir: uno no se encuentra consigo mismo. Ningún cause abierto, entonces, la metalepsis en este caso-de lo mismo a lo mismo-.pero acaso me hay equivocado al seguir a Metz en esa comprobación de imposibilidad; para hallar una vía de escape basta con algo más descaro: en Une pour  toutes (1999) de Claude Lelouch (a quien , por cierto, descaro no le falta; amén de que pasaron treinta y sueños, lo que es una eternidad en la historia de ese arte), asistimos  escenas que sin embargo, si entendí bien todo, pertenecen  una película que todavía no  pasado del estadio del proyecto, debatida entre un policía-productor(Jean-Pierre Marielle) y un guionista prisionero(Francois Perrot);más tarde, las ultimas secuencias nos mostraran los festejos que acompañan su “salida”-quiero decir, la del film-dentro-del-filme en el mundo de su metafilme-.
Oportunidades de ese tipo no faltan en la pintura, donde abundan los casos de “cuadro en el cuadro”;pero en mi opinión no están suficientemente explotadas, a no ser en el Retrato de Èmile Zola, en la cual se ve la mirada de Olympia, desde la reproducción de es cuadro que domina l estudio del novelista, dirigida, si e hace una comparación con l original, hacia este ultimo, como en agradecimiento por la defensa que él había realizado de e tela: mirada sesgada, metalepsis en homenaje.peo nada impide interpretar, de modo mas general, en ese sentido la mirada, recta u oblicua, que un modelo concede (efectivamente)a su pintor  y, por un efecto ten inevitable como ilusorio, a su espectador, franqueando la frontera que separa el universo del cuadro de aquel del mundo exterior.
Tampoco los distintos dispositivos en abismo  mediante los cuales, por la reciproca, una cuadro puede dar cabida en su superficie  elemento de este mundo; véanse los personajes (entre los cuales puede hallarse el propio pintor)”reflejados! En la hechicería del retrato de Arnolfini y su consorte, o la pareja real-sin duda modelo del cuadro cuyo dorso y bastidor es todo lo que parcialmente , vemos- que aparece en el fondo de las Meninas: modo de hacer ver, dice Michel Foucault66,”lo que por el cuadro es dos veces invisible “.
Dos veces,aquí, porque la pareja real pertenece al exterior del espacio del cuadro que vemos, y porque su(probables) representación sobre la tela que está en proceso de ejecución en ese espacio nos es inaccesible. Foucault acercaba oportunamente ese tipo de dispositivo al consejo dado a Velázquez por su  maestro Pacheco:”la imagen debe salir del marco”. Ésa bien puede ser una definición de la metalepsis .Definición posible, pero parcial, pues nuestra figura consiste igualmente en ingresar dentro de ese marco: en ambos casos se trata de franquearlo.
No puede decirse lo mismo respecto del rostro en el reflejo de la Venus del espejo, también de  Velázquez, cuya representación directa es a tergo, por cuanto a su rostro pertenece plenamente al espacio del cuadro. Un efecto de esa misma índole se presentaría en las Meninas si (tal como algunos encararon el asunto, según creo) el espejo no devolvería la imagen de la pareja real sino la de su representación en la tela para nosotros invisible.
Pre, para hablar correctamente, la ilustración más frecuente no es pictórica: se encuentra en ese género mixto. Pero ampliamente literario, que es la descripción, de cuadro real o imaginario: la condición de algunos, como las imágenes de Filostrato, sigue siendo indecible. Ante una obra pictórica real, por ejemplo, en una reseña de Salón, la figura de interacción entre los objetos representados por el cuadro y su espectador por lo general no  va mucho más allá del clásico “parece que se ve la realidad misma;las aves,engañadas,vendrían a picar estos frutos , y demás”. Con todo , Diderot67lleva el apostrofe figural a La jeune fille á l´oiseau mort de Greuze(“¡Pero, pequeña, vuestro dolor es tan profundo , tan meditado ¡”)hasta el punto de imaginar un verdadero dialogo, en que el joven le contesta:”-¿Y mi pájaro?... ¿Y mi madre ?...”.ese “ pequeño poema “en forma de dialogo supone, de manera completamente ficcional, que el personaje representado llega a hacerse animado, tanto que traspasa la superficie que es soporte de su representación y alcanza a tocar a su espectador:”¡Eh¡ Dejadme continuar; ¿Por qué habría de cerrar mi boca vuestra mano?”.
Esos efectos de animación ficticia(de carácter pictórico ficticio; real en la dimensión verbal y literaria)no tiene fecha de ayer, ni de anteayer: se los halla en acción a partir del canto XVIII de la Ilíada, en la célebre descripción del escudo de Aquiles-con lo cual se trata mas bien de escultura, o de orfebrería;auque en este caso la tal diferencia carece de importancia- la descripción está claramente narrativizada y, por tanto, temporalizada,no solo porque se describe el escudo conforme Hefesto lo va construyendo (el único modo de narrativización que aprobara Lessing),68 sino sobre todo porque un “cuadro”representando de ese tipo es, en efecto,una escena en que los personajes (esta vez contrarimente a als tardías puestas en guardia del Laocoonte)se animan, se mueven,accionan,hacen oir sus gritos , sus palabras y el sonido de su música, y expresan sus sentimientos:
Jóvenes danzantes daban gritos y en medio de ellos hacían oír sus acentos flautas y cítaras, y las  mujeres se detenían maravilladas de pie ante sus puertas.
Se alzo una contienda, y dos hombres disputan acerca del precio a pagar por la sangre de otro hombre muerto: uno insiste que ya ha pagado todo, y lo declara al público; el otro niega haber recibido nada. Ambos recurren a un juez para que dé una resolución.las gentes gritan a favor ya sea  de uno o de otro y, para apoyarlos, forman dos partidos (…)
Alrededor de la otra ciudad acampan do ejércitos, cuyos guerreros brillan bajo sus armaduras.los asaltantes vacilan entre dos planes: causar la ruina de la ciudad completa, o repartir todas las riquezas que atesora entre sus murallas la amena ciudad. Pero los sitiados no se avienen a nada de eso, y se arman en secreto para una emboscada.69
Aquí resulta difícil cual es la intención del aeda,70 quien acaso simplemente deje correr un descriptivo ya convencional, sin cuidarse más de su pretexto plástico; con todo, ese escudo homérico se halla, como se sabe, en el punto inicial  de una bastante copiosa tradición imitativa, que abarca por lo menos un Escudo de Haracles atribuido a veces a Hesíodo, un escudo de Eneas en la Eneida, un nuevo escudo de Aquiles(mas un escudo de Euripilo, más un tahalí y una aljaba de Filoctetes)en Quinto de Esmirna, un nuevo escudo de Eneas en la continuación( obra de Jacques Moreau) del Virgile travesti de Scarron, un nuevo escudo de Aquiles en la (muy libre)traducción de Homero realizada por Houdar de la Motte(1714), un escudo de Telémaco(que  implica dos versiones sucesivas:1694,1696) en Fénelon, un último  escudo  de Aquiles en el Homére travesti de Marivaux(1715).por lo demás, la mayor parte de esas  remakes son mas tímidas que el original en la explotación  del procedimiento de animación, como podía esperarse de una tradición  clásica marcada por un fuerte deseo de verosimilitud; gran parte de la crítica de tendencia clasicista  respecto del poema homérico orientan su atención a la presencia de dicha figura; y la “traducción de Houdar de hecho es una adaptación  correctiva conforme  al severo “Discours sur Homére” que la acompaña .esa crítica de Houdar fue combatida al año siguiente por Boivin, cuya Apologie d´Homére(seguida por una traducción del Escudo y de un impactante intento de reconstrucción grafica)tiene escaso valor com defensa , y confirma que el clasicismo recula ante la dicción homérica en general, y especialmente ante la osadía de su descripción metaléptica: las figuras representadas-había escrito houdar-actúan y cambian de situación , como si tuvieran vida, lo cual opera un prodigio pueril”
“no actúan en medida alguna-contesta Boivin-, sino que parecen actuar”. Evidentemente, se exonera al poeta de cualquier 2prodigio pueril” al atribuir tan solo al lector aquello que no es más que ilusión; y se recupera el “parecería ver”, es decir, la reducción de la metalepsis: para decirlo sin medias tintas, su borrado.los más audaces, como Moreau o Marivaux, prefieren abandonar por un tiempo la descripción del escudo para imaginar escenas narrativas que ya no pretenden ver figuradas en él.
Esa era, poco mas o menos, la composición adaptada, con algunas de arte, por Catulo en la descripción del velo nupcial que ocupa  buena parte de su poema acerca de la Nupcias de Tetis y peleo71.ese”tejido de púrpura” representa a Ariadna abandonada por Teseo en la ribera Dia(Naxos):
Desde las algas, lo mira a lo lejos con tristes ojos de la hija de Minos, semejante a la estatua de piedra  de una bacante. Lo mira ¡ay¡, y se agita en un gran mar de congojas; no lleva ya la cinta sutil en la rubia cabellera, ni se ha tapado el seno con el ligero velo que lo cubría, ni ha ceñido con una delicada faja los pechos blancos como la leche :todo ha sido de todo su cuerpo; en desorden a sus pies, servían de juguete a las olas. Pero ella, sin cuidarse entonces de la suerte de su cinta ni de sus ondeantes vestiduras, que se llevan las olas, con todo su corazón, Teseo, con toda su alma y con toda su mente pendía solo de ti.
El paso del presente a los tiempos del pasado hace transición, aquí, con una analepsis sobre las circunstancias de la traición de Teseo, que concluye con un regreso al cuadro inicial, coya animación es hábilmente motivada, o disimulada, mediante invocación a la tradición legendaria:
Cuenta que a menudo, agitada por ardiente furor, profirió agudo  gritos salidos del fondo de su pecho, y ora subía, triste, a los escarpados montes y desde allí tendía la mirada por las anchurosas olas del mar, ora corría hacia las ondas del movedizo salobre, recogiendo el ligero vestido  sobre la desnuda pierna, y desolada dijo estas palabras que le arranco el dolor en medio de los sollozos que, con rostro humedecidos por las lagrimas, exhalaba de su corazón helado (…)*
De allí en más, sigue el largo lamento de Ariadna; luego, el relato del castigo a la infiel; por último, el cuadro del pintoresco  tumultuoso cortejo de Baco, que una vez más puede suponerse representando en el velo nupcial:”tales eran las figuras magnificas que decoraban el pliegue cuyo envolvían por todo lados el hecho nupcial”.
Esa pagina justamente celebre muestra cómo la tradición del cuadro animado, inaugurada(quizá) por Homero con el escudo de Aquiles, pudo tener incidencia sobre todo tipo de   descripciones ficcionales de representaciones no menos imaginarias. Se encuentra otro ejemplo en la tapicería de Jocabel donde se representa  el Diluvio, que Saint-Amant ubica en la tercera parte  de su Moyse sauvé72. Por más que sea de estética notoriamente mas barroca que clasista, en esa página se puede observar la presencia de clausulas atenuantes  del tipo “parecía”, ”aspecto imitado”, ”rama ficticia”, ”retrato impostores”, ”uno creía
*se tuvo en cuenta el texto y la traducción francesa de la edición citada y también una traducción francesa de la edición citada y también una traducción al español bastante afín:Catulo, Poesía, Planeta,1990. Los pasajes corresponden a Catull.,LXIV,vv.60-70,124-131 y –mas adelante-265-266.(N. del T.)
66 Los Mots et les  Choses, Paris, Gallimard,1966,p.24( trad.esp.:Las palabras y las coasa, Mexico, Siglo XXI,1995,P.18)
67 Salon de 1765,en: CEWRES esthétiques, edición al cuidado de Paul Verniére, París, Garnier,1959,p.533.
68 Laocoon, trad.fr.,Praris, Hermann,1964,pp 6-121(se trata de Laokoon,XVII.Trad.esp.:Laocoonte, Madrid,Orbis, 1985-ed.fototípica de la versión publicada por Iberia-,pp.156-171;mas especialmente. 168. Cf. también los primeros párrafos del capítulo VII).
69 Iliada, XVIII(se adaptó  la traducción a la versión citada por Genette: la de Paul Mazon, incluida en su ed. Crítica,Paris, Belles Lettres, Colección Budé,1937, también reproducida en Iliada, París,Gallimard,”folio”,1975)
70 Frank Wagner (“Glissements et déphasages”, art.cit.,p.237)observa atinadamente que la infraccion metaléptica no siempre es “deliberada” con tanta seguridad como dejan traslucir mis análisis.
71 Catulo, texto fijado y traducido por Georges Lafaye(Poésies, París,Belles Lettres, Colección Budé, Colección Budé,1949,pp.53-63)
72 1653; en :CEwres completes,ed.de Ch.-L.Livet, París, 1855,tomoII,pp.190-191.Ya cité esa pagina,y algunas otras de función comparable, en FiguraII,París, Seuil,1969,pp.203-204.

domingo, 12 de septiembre de 2010

AULA PRECARIA

POR   : LUIS  JAIME  CISNEROS
EL LENGUAJE EN LA ESCUELA
      El aprendizaje de la  lengua oral reclama que la escuela ratifique la vacilación inicial con que el alumno se mueve, hasta que quede reemplazada por la destreza.

     Un plan de estudios se formula para promover modificaciones y actividades en la conducta de los alumnos .Implica condiciones de observación y aprendizaje, sujeto a exigencias específicas .Todo ello comporta una madurada estrategia   . Enseñamos cursos distintos relacionados con el lenguaje a lo largo de varias etapas   escolares   , y es natural que estemos alertas respecto del currículo y del alumno.
Si tuviera que planear el ideal de la enseñanza lingüística en los primeros años de la enseñanza primaria , sencillamente insistiría en afirmar que esa enseñanza debe estar relacionada con la claridad del alma y de la mente .Que el lenguaje sirva para que el niño  vea claro dentro de sí mismo es un modo de comprobar que las cosas se imponen y triunfan  del error y La oscuridad , puesto que ver con claridad es  enriquecer  espontáneamente  con los ojos del cuerpo y de la mente la verdad sencilla de las cosas .
En ese sentido, no nos podemos ocultar que cuando la escuela inicia su tarea con el lenguaje ya llega tarde   . Por algo el niño que no sabe hablar no tiene acceso a la escuela primaria .La escuela exige como pasaporte imprescindible  un primer entrenamiento: un  manejo incipiente de la lengua oral .Dicho entrenamiento no supone conocimiento alguno de técnica lingüísticas sino conciencia primera de que el lenguaje sirve para denunciar intenciones , transmitir sentimientos , manifestar deseos , consignar el vinculo con los otros y expresar pequeños arrebatos de rabia o alegría , o revelaciones de la vida interior .Lo que el alumno aporta esencialmente a su primer contacto escolar es una inicial experiencia de uso .
    La escuela no suele aprovechar debidamente dicha experiencia , atareada por preocupaciones de rigor  gramatical .Por  eso conviene preguntarse cuál es , o cuál debe ser , el desiderátum de esa enseñanza lingüística     en el nivel inicial de la enseñanza primaria .Yo diría que hay que adiestrar al alumno en el  arte de decir y comprender , en sus perspectivas  ricas e ingenuas , perfectibles y abiertas de conservación .Son actividades . Todas  ellas, tramadas de dificultades no siempre fáciles de detectar, y menos aún de salvar   . ¿Por qué calificamos de difíciles estas operaciones?
    Porque en la mayoría de las escuelas primarias , en América  Latina , se suele otorgar gran preferencia a contactar  al estudiante con la lengua escrita , antes de inspirarle confianza y no oportuna  conciencia de la oralidad y de su eficacia  comunicativa .Pero la oralidad es ahora el horizonte adecuado para adquirir dominio de cuantos servicios ofrece el lenguaje , y conduce al alumno a cobrar conocimiento cierto de su autentica calidad humana al descubrirse y confirmarse como “emisor” y “receptor” de la comunicación con el prójimo .En el ejercicio de la lengua oral el niño afirma su seguridad  y su confianza  .La oralidad nos pone en condiciones de apreciar el valor socializador del lenguaje y permite que el muchacho aprenda a discernir cómo formar parte de su contexto discursivo el paisaje exterior , las gentes con quienes habla , sus propios estados de ánimo y de las circunstancias todas que rodean a un hecho de lengua .La oralidad permite , además , como es obvio , advertir la eficaz y espontánea ayuda de la gesticulación y el decisivo valor semántico de la melodía .La entonación es un arma que hay que poner de relieve  antes de internarse en la lectura .
Grata impresión me depararon algunas escuelas primarias europeas .Los niños se recreaban con el lenguaje   .  Decían poesías, romances   , jitanjáforas, juegos de palabras.
Gustaban  la lengua como si alguien los hubiera programado para que le tomasen el verdadero sabor .Después  de ese  dominio de la oralidad   , venía a ratificar la posesión y a  dar   , al mismo tiempo, la seguridad indispensable a la expresión.
El aprendizaje de la lengua oral reclama que la escuela ratifique la vacilación inicial que el alumno se   mueve  , hasta que quede reemplazada por la destreza .Antes de enseñar a “leer”, hay que poner interés en que el niño aprecie el valor de los acentos y juegos tonales .Que aprenda a descubrirse y  a  descubrir a los otros (es decir , que aprenda a “rastrear” la intención de lo que se comunica a través  de la entonación ).
COMENTARIO

La educación en nuestro país es muy incipiente en todas las ramas, ya se letras o ciencias, debido a la  mala formación de docentes y del gobierno. Muchos profesores todavía aplican en su clase el método tradicionalista, mecanicista, me refiero a que los profesores no fomentan la participación directa, la opinión en clase, prefieren optar por un examen escrito, pensado de que de esa manera conseguir lo enseñado y aprendido.
Los alumnos del día de hoy deben tener la habilidad, capacidad de expresarse ante un publico, pero esto cómo se consigue? el autor nos hace referencia a las escuela europeas, donde los alumnos primero desarrollan el lenguaje oral antes que el escrito, que les permite conocer sus deseos ,inquietudes , entonaciones, intenciones, y eso hace que los alumnos se sientan seguros, lleno de confianza, soltura ante cualquier expresión.
Todo lo dicho anteriormente tiene sentido, de qué vale que un alumno sepa teorías, leyes, teoremas, si no sabe cómo transmitir, cómo explicar, cómo dar a conocer, o lo peor cómo poner en practica con sus compañeros. Para eso el alumno tiene que tener seguridad expresiva de es manera lograr relacionarse con las personas con facilidad. 












viernes, 10 de septiembre de 2010

SUTEP

C.U., 2010-08-19
     ECP/proceu.
File:Siltci-b-2010 final .doc.
                   ¡Por la unidad Sindical Clasista ¡
SUTEP
SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES EN LA EDUCACIÓN DEL PERÚ
Web  : www.sutep.org.pe  E_ mail:  Wemaster @sutep.    Org .pe /webmaster_sutep@hotmail.com  telf: 427-6677

A LOS SEÑORES CANDIDATOS Y  CANDIDATAS   , LA OPINIÓN PÚBLICA EXIGIMOS RESPETO AL MAGISTERIO
      Nos dirigimos con mucho respeto y actitud democrática  a nuestros alumnos  , padres de familia , comunidad  en general , en especial a los medios de comunicación y, a  los  candidatos y candidatas a los gobiernos regionales y municipales en el territorio nacional , para  expresarles nuestra indignación y profundo  rechazo  por la forma de cómo algunos de ellos vienen refiriéndose a nuestro  Sindicato , el SUTEP, lo cual fundamentamos  por las siguientes razones .
1.Primero , aclarar que nuestro gremio  es un “frente único , lo que  significa que en él pueden participar maestros que pertenezcan a diferentes partidos  Políticos de diferentes  ideologías  , lo cual  se demuestra  en el cual CEN del SUTEP que está integrado por profesores que pertenecen al APRA , PNP, MIN e  independientes.
2. Por la razón, al ser un gremio y no un  partido  , el Sindicato no puede  impedir que los maestros en el ejercicio de su derecho constitucional  no puedan ejercer su derecho de hacer vida política a través del partido de su elección   , y que puedan ser candidatos en las Elecciones  Municipales y Regionales .
3. EL SUTEP como frente  único, no ha hipotecado ni abdicado su conciencia a ningún Partido  Político  , ni ha firmado pacto o alianza alguna  con algún Partido y / o candidato ; por tanto no aceptamos el manoseo  grosero  y sin argumentos de nuestro “Glorioso” Sindicato por parte de algún sector de la prensa , y en especial de los candidatos de la derecha , en sus diferentes discursos en su campaña .
4. El SUTEP está  integrado por profesionales de la Educación del Perú , formados en las diferentes Universidades , Institutos y Pedagógicos  del país ; por tanto ,merecemos respeto , y no aceptamos que al referirse a nosotros se expresen en los  términos despectivos y en la forma tendenciosa de sindicarnos como un gremio  radical , lo cual rechazamos  contundentemente
5. Señores  Candidatos, el SUTEP desde sus  38 años de fundación con su primer Secretario General, Horacio Ceballos   Gámez, ha luchado contra  las dictaduras civiles  y militares  , como lo hicimos cuando participamos en la marcha de los “Cuatro Suyos”, y lo logramos con toda la sociedad y partidos políticos recuperar la democracia ; aspecto que hoy hacen alusión ustedes constantemente en sus discursos . El SUTEP siempre ha luchado y luchará contra sendero luminoso forma de terrorismo   ; expresemos a su vez  por principio nuestro firme rechazo actos delictivos  como el narcotráfico y el secuestro   .
6.  El SUTEP  al reclamar mayor presupuesto  para  Educación , ejecución del  Proyecto Educativo Nacional , Reforma Educativa que contemple  revisar la Formación inicial y en servicio del Docente , la construcción de un Diseño Curricular Divergente , atención a la primera infancia , restitución de la Jornada Escolar Completa , Formación  Integral para nuestros  educandos , no es oponernos al desarrollo  ni a la Calidad Educativa , Y mucho menos ser culpable del atraso  de la Educación Peruana .
El hecho de desnudar el Falso  Proceso de Descentralización  llamado Municipalización , que ha merecido pronunciamiento también de Defensoría  del Pueblo  , de oponernos al recorte de nuestros  derechos laborales y económicos  vía Ley 29062, rechaza la ley 29510que liberaliza la Profesión  Docente , no significa radicalismo , no significa terrorismo ; lo que ello significa  simplemente es luchar por el respeto a nuestros derechos contemplados  en la ley 24029.
Por todo lo  expuesto,   señores Candidatos, realicen su campaña, pero dejen ya de seguir culpando al SUTEP  de todos los males que aquejan a nuestra  patria y a la educación. Nosotros nunca hemos sido Gobierno   , nunca tuvimos a cargo la educación peruana ¡BASTA YA! Respeto a las más digna Profesión que es la de ser  maestro…respeto al SUTEP.
Lima   ,  domingo 19de setiembre de 2010.
¡Saludamos al magisterio Nacional por su respaldo a la lista n° 3 de el FAGMA , ganadora de las elecciones del Colegio de Profesores ¡
¡Viva el  SUTEP, defensor eterno de la Escuela Pública Gratuita  y de Calidad!
Magister Hamer  Villena Zúñiga
Secretario   General

Comité  Ejecutivo Nacional del SUTEP

martes, 7 de septiembre de 2010

SYLLABUS

               AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ
“Año de Calidad Educativa”
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
                         FACULTAD DE EDUCACIÓN 
            ESCUELA ACÁDEMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
                                          SYLLABUS
1. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. Asignatura: TALLER DE COMUNICACIÓN INTEGRAL B
1.2. Código: E033008
1.3. Número  de horas: 06 horas pedagógicas; teóricas   : 02h; prácticas; 04h
1.4. Número de  créditos   : 4,0 créditos  académicos
1.5. Semestre académico: 2010_II
1.6. Ciclo   de estudios: Segundo
1.7. Turno: Diurno   ; sección 2.
1.8. Prerrequisito: Taller de comunicación integral A
1.9. Profesor  responsable   : Eugenio Corrales Prada, Profesor D.E.DEPARTAMENTO ACADÉMICO  DE EDUCACIÓN.
1.10. Correo electrónico/Web:  eugeniocp@yahoo.com     http://www.educyf.com/
2. SUMILLA:
La asignatura es una unidad académica curricular de formación general que se propone, en lo teórico, revisar los aportes de la lingüística textual, de la propedéutica sobre la escritura y los productos de escritores universales representativos.
En lo práctico, se propone ejercitar a los participantes en el uso funcional y creativo de plataformas, instrumentos y estrategias de redacción y producción de registros gráficos, en formatos de difusión analógica y digital, para  el uso   académico, social y cultural.
En lo meta cognitivo, enfatiza el uso de estrategias de comprensión semiótica y lectoral  par el desarrollo del pensamiento crítico y la producción conceptual, base de los textos informativos t tecno-científicos.
En lo socio proyectivo, vinculando universidad y sociedad, se propone afianzar la responsabilidad social de los participantes, a través del delineamiento de propuestas alternativas de inserción social en la problemática nacional, regional y/o local, preferentemente, en el ámbito educacional.
3. OBJETIVOS:
Al termino de la asignatura, el participante será capaz de :
3.1.1. Objetivo  general:
       3.1.2. Desarrollar sus habilidades de pensamiento y comunicación, aplicada  en la producción escrita y gráfica, a través de la practica escritural y meta cognitiva aplicada  a  la redacción creativa académica y estética.
3.1.3. Objetivos específicos:
3.1.4.  Aplicar las normas ortográficas en la producción de documentos .
3.1.5. Conocer y aplicar las normas de redacción aplicadas al trabajo académico y científico.
3.1.6. Conocer  los procesos filogénico  y ontogénico de la producción  escrito.
3.1.7. Reconocer las dimensiones semánticas, morfosintácticas y pragmática en textos leídos o   producidos.
3.1.8. Conocer  las dimensiones gráfica y meta cognitiva  del texto escrito.
3.1.9. Reconocer  y producir textos escritos de nivel explicativo, argumentativo y   ,  preferentemente, ensayístico.
3.1.10.Reconocer y producir textos escritos de nivel estético y pluricultural .
3.1.11. Reconocer y producir textos verbo-icónico y gráficos sobre temas y problemas educacionales o de especialidad.
3.1.12. Producir y difundir en la web hipertextos académicos, artículos e índices de su especialidad y de interés para la comunidad académica.
4. PROGRAMACION DE CONTENIDOS:
Agosto
    4.1. Tópicos de articulación micro curricular: Somera revisión meta cognitiva de temas y enfoques sobre la problemática de la lectura y de la escritura.
    4.1.1. Tarea: Revisión de las demandas del Proyecto PISA  en la página web:
htt:/www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/evaluación/pisacomp.pdf
4.2. El texto escrito. Característica y funciones actuales del registro escrito: textos análogos y  digitales.
   4.2.1. Tarea: Producción  de textos escritos, preferentemente en formato digital , para la generación de archivos académicos digitales (texto base : Ferreiro , Emilia : cultura escrita y educación :Conservaciones de Emilia Ferreiro con José Antonio Castorina ,Daniel Goldín  y Rosa María Torres , Segunda Jornada :Con y desde  Piaget  ;tercera Jornada :La importancia de la reflexión teórica . http:/www.educycf.com/
4.3. Estructura formal del texto escrito: dimensión semántica,         morfosintáctica y gráfica .Texto continuos (TC) y discontinuo (TD). Las infografías como complementos de los TC .http:/el comercio.pe/
4.3.1. Tarea: Diseño y/o diagramación de textos continuos, discontinuos o combinados (verbo_ icónico).
4.4. Estructura formal dl texto escrito: Dimensión locutiva   , ilocutiva   y perlocutiva  del mensaje .La  entrevista.
4.1.4. Tarea   : Producción de textos escritos, preferentemente en formato digital, para la generación de archivos digitales académicos .Texto base: Filinich, María Isabel: Descripción , cap.1-3.  http:/www.educycf.com/
Setiembre
4.5. Estructura relacional del texto escrito   : Dimensión cognoscitiva y pragmática. Texto y realidades: cultural, educacional.
4.5.1. Tarea: Ejercicios de transcripción y producción de textos escritos, en formato preferentemente digital .Texto base: Pampillo , Gloria y otros: Una araña en el zapato : La narración . Teoría, lecturas , investigación y propuestas de escritura , cap.1-3.http:/www.educycf.com/
4.5.2. Tarea: Análisis del video: La producción del textos en el aula (versión en CD Rom ).
4.6. Estructura  psicológica y lógica del texto escrito: Dimensión meta cognitiva Desajustes y falacias.
4.6.1.Tarea: Producción de textos escritos ,referentemente en formato digital(textos base:  Flinich, María Isabel : Descripción , cap.5;Pampillo, Gloria y otros : Una araña en el zapato : La narración . Teoría, lecturas , investigación y propuestas de escritura , cap.8-10.
Octubre
4.7. Pensamiento, lenguaje y escritura   . Orígenes   , tipos y evolución de la escritura.
4.7.1. Tarea: Visión, análisis , resumen y comentario del documental sobre la producción del textos literarios de Gabriel García  Márquez:”La escritura embrujada”, versión en CD ROM ; tema: claves para la escritura de cuentos .
4.7.2. Tarea: visión, análisis del documental sobre Gabriel García Márquez   : Cómo se cuenta un cuento. Parte1:http:/www.youtube.com/whatch?v=f6lkb03kwps&feature=related Parete2.http:/www.youtube.com/whatch?v=owZ405nZ0c&feature=related 4.7.3. Tarea: Visión, análisis, resumen , comentario y debate de entrevista a Mario Benedetti , por Marialcira  Matutte, de Venezuela .Versiones en internet :Parte1.http:/www :youtube:com/watch?v/TAA-4e TEIWU&feature=related.
Parte2.http:/www.youtube.com/wach?v=xpvFn9MHPvY&featurE=related
Noviembre
4.8. Usos especializados del lenguaje escrito:
4.9. Lenguaje escrito y medios de comunicación social.
4.9.1. Tarea: Producción de textos escritos, preferentemente en formato digital .Análisis de secciones de diarios digitales nacionales :El comercio ; http:/el comercio :pe; La república ,http:/www.larepublica.pe;La primera  http://diariolaprimera peru.com/online/;etc.
4.10. Lenguaje escrito y usos científicos y académicos (universitarios).
4.10.1.Tarea: Producción de textos escritos académicos preferentemente en formato digital _artículos, papers, boletines y revistas _.Uso de Open Journal System(OJS)  para la edición de revistas digitales científicas   :http:/pkp.sfu.ca/ español
4.11. Lenguaje  escrito y estética.
4.11.1. Tarea: Lectura y/o audición; análisis, resumen y comentario del discurso de Pablo Neruda en Ceremonia de Entrega  del Premio Nobel de Literatura 1971.
http:/nobelprize/org/nobel_prizes/literatura/laureates/1971/Neruda-lecture-sp.html4.11.2. Tarea: Lectura y/o audición, análisis, resumen y comentario del discurso de Gabriel García Márquez en la entrega del Premio Nobel de Literatura 1982.Textoy audio :http:/nobelprize.org/nobel-prizes/literatura/laureates/1971/Neruda-lecture-sp.html
Audio: Parte1:http://www:youtube.com /watch=V2yc5ESsXac&feature=related
Parte2:http://www.youtube.com/what?v=sWHRDWqChkk&feature=related
Diciembre1.1.Reajuste y análisis meta cognitivo.
2. PROCEDIMIENTOS  DE CONTENIDOS:
2.1. PROCEDIMIENTO DIDÁCTICOS: 2.2.Tecnicas:
2.2.1.Toma de apuntes, jerarquización y ampliación semántica (interpolación) sobre textos escritos, conferencias, tele o videoconferencias sobre temas académicos, culturales y de actualidad.
2.2.2. Técnicas d debate y puesta en común de los aportes personales y colectivos.
2.2.3. Técnicas de difusión: intercambio y diseminación de los productos de lenguaje realizados (artículos, parpers, etc.)a  través de juegos florales ,boletines, páginas web ,blogspots y otros .
2.2.4. Diseño de propuestas de estructuras personalizadas de redacción.
2.3. Estrategias de aprendizaje:2.3.1. Análisis e interpretación de lecturas de interés científico, humanístico, etnográfico, etológico, jurídico, social y económico.
2.3.2. Reelaboración de texto y materiales multimedia les leídos, visualizados, analizados o producidos.
2.3.3. Diseño y redacción de artículos y temas de opinión sobre hechos y fenómenos de interés universitario o académico, con el auxilio de diccionarios especializados.
2.3.4. Diseño de propuestas de estructuras personalizadas de redacción.
3.RECURSOS  DIDACTICOS:
3.1.Recursos Materiales :Uso de PC,TV, DVD y proyector multimedia .Uso de impresos –libros y revistas ,de soportes digitales –CD-R,CD-RW,DVD-R DVD-RW, memorias flash-,de comunicaciones digitales –páginas web ,videos y formatos de lenguaje multimedia-, de programas digitales –procesadores de textos ,de cálculo , de presentación y de producción multimedia_.
3.2. Recursos Humanos: Participación  posible de docentes invitados, apoyo de asistente de asignatura y de los profesores de práctica de la E.A.P.E. y/o de otras escuelas académicas.
4. EVALUACIÓN:
4.1. Actividad evaluativas de entrada, proceso y salida.
4.2. Evaluación  integral y  continua, a través  de:
4.2.1. Informes de lecturas y hallazgos  bibliohemerográficos , analógicos y digitales .
4.2.2. Productos textuales: resúmenes, comentarios , críticas , monografías .
5. BOBLIOGRAFÍA:
BOISVERT , Jacques (2004) . La información del pensamiento crítico .Teoría  y práctica. 1. ª ed. México , D.F. Fondo de Cultura Económica .
CONDERMARÍN, Mabel y Mariana CHADWICK (1994) .La escritura creativa y formal.  3  .ª ed. Santiago de Chile :Andrés Bello.
CÓRDOVA GASTIABURU, Paula  (2009). Universidad y  diversidad: Prácticas  argumentativas y participación .Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) .
FERNÁNDEZ  COLLADO, Carlos ( 2000). La comunicación humana en el mundo contemporáneo .2.ªed. México, D.F.: McGraw- Hill.
FERREIRO, Emilia (1999) .Cultura escrita y educación: Conservación con Emilia Ferreiro. 1. ªedu. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
FERRELL, Marco (1998). Manual de uso idiomático .2.ed. Lima: Marco Aurelio Ferell  Ramírez.
FILINICH,Maria Isabel (2003).Descripción .1.ªED., Buenos Aires :Eudeba . Universidad de Buenos Aires .Enciclopedia Semiológica.
FRÍAS  NAVARRO  , Matilde (1996). Procesos creativos para la construcción de textos : interpretación y composición .1.ª.ed.Santefé de Bogotá : Cooperativa Editorial Magisterio .
GATTI, Muriel y jorge WIESSE REBAGLIATI( 1994) .Técnicas de lectura y redacción  : Lenguaje  científico y académico .1.ªed.Lima :Universidad del Pacífico .
GÓMEZ CH ,Silvia y Oscar HUARANGA ROSS (1999) .Desarrollo y proceso psicosocial de la lectura y escritura (6).1.ªed.  Lima San Marcos.
HUAMÁN CABRERA, Felix (1996).La enseñanza –aprendizaje de la redacción  :El método de la función sintáctica en la composición .2.ªed.Lima : San Marcos .
JARAMILLO FRANCO, Javier y Esperanza MAJARRES (1998).Pedagogía de la escritura creadora : mini cuento ,sintáctica imagen , poética ,haikú.1.ªed.Santafé de Bogotá :Cooperativa Editorial Magisterio .
JURADO VALENCIA  ,et. Alt  .(1996). Los procesos de la escritura: Hacia la producción interactiva de los sentidos .1.ª. ed . Santafé de Bogotá :   Cooperativa Editorial Magisterial .
McCORMIK CALKINS , Lucy (1998).Didáctica de la escritura en la escuela primaria y secundaria .1.ªed.. Buenos Aires :Aique Grupo Editor.
MUTH, K .Denisse (comprensión.1991).El texto narrativo: Estrategias para la comprensión .2.ªed. Buenos Aires :Aique Grupo Editor.S.A.
ORNA ,Elizabeth y Stevens GRAHAM (2001).Como usar la  información en trabajos de investigación .1.ªed.Barcelona :Gedisa .
PAMPILLO, Gloria y otros (2004).Una araña en el zapato : La narración .Teoria , lecturas ,investigación y propuestas de escritura .Buenos Aires : Libros de la Araucaria S.A.
PARRAS ROJAS ,Alcides  (1995).La lectoescritura como goce literario : el poder de las palabras .1.ªed.Santafé de Bogotá : Cooperativa Editorial Magisterio .
POMPILLO, Gloria y otros (2004).Una araña en el zapato  :La narración .Teorias , lecturas , investigación y propuestas de escritura .1.ªed.Buenos Aires :Ediciones de la Araucaria .
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992).Diccionario de la lengua española .21.ªMadrid : Espasa Calpe , S.A.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1995).Diccionario de la lengua española .Edición  electrónica, versión 21.1.0.:
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2004).Ortografía  de la lengua española .Edición electrónica  de la 1. ª. Edición de 1999, de la RAE .Ver :http://www.rae.es/
Versión WEB del syllabus y materiales didácticos del curso en Plataforma MOODLE: http://www.educycf.com/(desde septiembre 06 ,2010.)Syllabus  y materiales elaborado por: EUGENIO CORRALES PRADA.